Metodología, herramientas, procesos y desarrollo de habilidades para desarrollar la labor de mentor vocacional.
La certificación de mentor vocacional o académico requiere cumplimentar la formación troncal de mentor que se detalla aquí. El módulo extra que implica esta certificación aborda un conjunto de guías y materiales que permite desarrollar sesiones muy dirigidas con el estudiante.
Objetivos de la mentoría:
Lograr que el estudiante por medio de una orientación más especializada, cercana y con los recursos necesarios pueda identificar aspectos que le sean favorables o en los que deba trabajar para facilitar su adaptación e incorporación en las distintas áreas que marcan la vida de un joven, pero principalmente que le sirvan para generar las bases que le permitirán incorporarse en el mundo productivo en un futuro próximo.
Descripción de la práctica de mentoría
La práctica de la mentoría se lleva a cabo en sesiones de trabajo y para su desarrollo se ha establecido una hoja de ruta que acompaña a los mentorizados. Se plantea como un “viaje” con distintos itinerarios y rutas, entre las que el mentorizado puede elegir el camino que mejor se adapte a lo que busca.
Sabemos que los mentorizados se encuentran en un momento y un contexto donde convive la ilusión y la energía por hacer cosas y perseguir sueños, con la incertidumbre.
La práctica de mentoría se lleva a cabo en seis sesiones de mentoría de las que, dos son fijas y cuatro son flexibles. Si bien es cierto que la Sesión 1 y la Sesión 2 siguen una estructura lineal, se pretende que las sesiones 3, 4, 5 y 6 siguientes se puedan desarrollar con la máxima flexibilidad para las partes, pero sin perder la esencia de un viaje, de la ruta planteada para el logro del objetivo que el mentorizado desea alcanzar. En este viaje, el mentor y el mentorizado descubrirán juntos aquellos retos a los que han de enfrentar.
Estos itinerarios tienen como eje común la proyección de vida, pero en todos los casos, se pretende que el mentorizado obtenga experiencias que determinen que la opción de ir al centro educativo y terminar la educación media (como mínimo) es la mejor forma de estar preparado para trabajar por cuenta ajena o propia
Las áreas de interés o itinerarios que el programa de mentoría vocacional pone a disposición del estudiante, se consolidan en tres pilares que soportan el programa; lo cual le permite al mentorizado identificar cuáles son las áreas que le representan interés para convertirlas en “el viaje de mentoría vocacional” que emprenderá con su mentor.
Los pilares son, el yo, el entorno y los valores
A través del modelo, el mentorizado inicia el viaje sobre tres pilares de conocimiento: el yo, el entorno y los valores. Con el conocimiento de sí mismo, del entorno y la confianza adquirida o potencializada, el mentorizado puede avanzar hacia la elección de la ruta que formará la siguiente etapa de su viaje.
El proceso de mentoría vocacional aborda 4 áreas de interés para los mentorizados, las cuales se han priorizado a partir de las necesidades que presentan los estudiantes al finalizar un nivel de estudios; es decir, cuando tienen que tomar una decisión a partir de su realidad.
Las áreas abordadas, también llamados itinerarios, son continuidad de estudios, inserción laboral y emprendimiento; teniendo como eje transversal la proyección de vida, que les servirá en cualquiera de las áreas por la que opte el joven. A continuación, se describe el foco de interés en cada una de ellas:
- Proyección de vida: el servicio de Mentoría Vocacional se enfoca en asesorar a un joven sobre las distintas acciones y comportamientos requeridos para la adecuada gestión de sí mismo, indistintamente del área/salida que brinde, ofrece algunos temas de base que permitirán potenciar algunas habilidades en el marco de una proyección de vida.
- Aprovechamiento de la escuela. Se refiere a la continuidad de estudios y/o especialización educativa. El servicio de Mentoría Vocacional se enfoca en asesorar a un joven sobre las distintas acciones y comportamientos requeridos para la gestión de su formación académica.
- Inserción laboral. Este apartado se enfoca en asesorar a un joven sobre las distintas acciones y comportamientos requeridos para la gestión de su carrera ocupacional/profesional.
- Emprendimiento. En este apartado el mentor se centra en asesorar a un joven sobre las distintas acciones y compartimientos requeridos para la gestión de un emprendimiento.
Disponemos de una plataforma propia para el desarrollo de las mentorías, donde tanto el mentor como el mentorizado tienen acceso a los los itinerarios, sesiones, contenidos y fichas de las diferentes sesiones. Una herramienta sencilla que permite gestionar adecuadamente el programa y las relaciones. Acceso aquí.