Mentoring on line para la educación en El Salvador

Por Ricardo Bracamonte
7 de Febrero de 2020 

Cuando tienes un problema primero acudes a la persona de más confianza para desahogarte; inmediatamente después, viene la necesidad de consultar al que más conoce del tema para buscar solución.

Estos dos pasos suelen estar presentes en el mentoring: por un lado, existe la necesidad de resolver una dificultad, planteada por el mentorizado, y, por el otro, un mentor o buen consejero que te ofrecerá rutas para responder a esa necesidad.

En esta profesional e íntima interrelación entre mentor y mentorizado la confianza y la confidencialidad se convierten en valores indispensables para el éxito del intercambio.

En otras palabras, el mentoring es un proceso de enseñanza-aprendizaje que permite compartir experiencias entre dos personas que se conectan voluntariamente para intercambiar. El mentorizado plantea inquietudes, mientras el mentor (experto), de manera generosa, propone alternativas para resolver. Es una especie de natural transferencia de conocimiento mutuo, basado en la confianza.

Esta relación es tan antigua como la humanidad misma; el hombre la ha utilizado como la forma más efectiva de protegerse, de crecer, de innovar y de conservar y mejorar la especie humana.ç

El nombre de “mentor” aparece por primera vez en La Odisea, cuando Ulises, que va a la guerra contra Troya, le pide a su amigo Méntor que cuide y eduque a su pequeño hijo Telémaco, durante su ausencia.

Esta metodología se practica primero en el sector empresarial y en el área del emprendimiento de manera sistemática a través de plataformas virtuales. Desde este sector es que se ha evidenciado como una forma exitosa de superar dudas del personal que se inicia en una empresa o un emprendimiento determinado.

En El Salvador, medio centenar de estudiantes migueleños, santanecos y capitalinos (mentorizados), desde hace seis meses, están conectados con expertos internacionales –mentores– de España, México, Chile, República Dominicana, Venezuela, Panamá, entre otros, a fin de intercambiar y recibir asesoría en temas de su interés, como parte de un proyecto piloto dirigido a introducir esta metodología en el campo educativo.

Luego de un cuidadoso mecanismo de selección tanto mentores como mentorizados definen sus días y horas para el intercambio a través de la plataforma virtual de la firma internacional “Red de Mentoring de España” que cuenta con más de 550 mentores de varias especialidades y nacionalidades puestos a disposición de los jóvenes.

Desde hace casi un año, la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL) con apoyo de USAID trabaja en este esfuerzo en tres institutos nacionales del país cuyos maestros y los mismos estudiantes involucrados han comprobado los altos beneficios que esta metodología ofrece.

Recientemente, Julio Rodríguez Díaz, director de la Red de Mentoring de España, junto con FEDISAL, ofrecieron un curso intensivo de una semana, a representantes del MINED y de otras ONG dedicadas a la educación, con el fin de crear una Red Nacional de Mentores de El Salvador y certificar a los primeros mentores salvadoreños.

“Muchas cosas han cambiado en mí. Además, la posibilidad de tener contacto con un profesional de otro país me ha ayudado a darme cuenta de mis propias fortalezas”, manifestó uno de los estudiantes de este programa, pionero en mentoring on line en la educación del país.

Extraído de: hacer click aquí.